Ubuntu 6.06 LTS en la calle, afilen sus apt-s

O ubuntu dapper para los amigo, ya está en la calle. Imagino que a estas horas la noticia ya habrá corrido como la polvora. Pero me gustaría hacer dos sugerencias.
Primera, probar la nueva Xubuntu. Han conseguido un escritorio XFCE la mar de chulo y usable (se sale el nuevo gestor de fixheros al mas puro estilo nautilus). Quizá buena oportunidad para retormar el proyecto X-evian? (aunque las fuerzas escasean).
Segunda, si vais a actualizar desde una breezy os recomiendo el nuevo metodo ubuntu realmente sencillo y comodo.

Autocompletado en bash

ShellComo sysadmin (o ratón de consola que diría alguno) una de las herramientas que más me ayuda es el autocompletado en el interprete de comandos bash.

Para habilitarlo solo hay que editar /etc/bash.bashrc y descomentar las 3 últimas lineas:

# enable bash completion in interactive shell
if [ -f /etc/bash_completion ]; then
. /etc/bash_completion
fi

Y ya tenemos bash completion la próxima vez que nos logeemos en el sistema. De esta manera usar apt se vuelve aún mas sencillo:

apt-get insTABULADOR apacheTABULADORTABULADOR

Y, además de autocompletar la opción install de apt-get, tendremos a la vista la lista de paquetes cuyo nombre empieza por apache esperando a ser instalados por apt.

Además de autocompletar los párametros de apt también lo hace con unos cuantos más. También asocia tipos de ficheros con comandos. Así si tabulamos despues de escribir mplayer solo nos completara los ficheros cuyo tipo esté asociado a mplayer. A veces sucede que no tenemos asociado un tipo de fichero(extesión) concreto y que bash_completion en vez de ayudar nos dificuta el trabajo. Esto podemos arreglarlo usando el comando complete:

complete -G "*.txt" gedit

Y nos asociará a gedit todos los ficheros .txt.

Vía linux.com. También en linuca.

Plieges en vim

Muchas veces cuando usamos vim como editor de ficheros con código fuente hechamos de menos la opcion de «plegar» partes del texto. Por lo menos yo lo echaba de menos hasta hoy, ya he acabo de descubrir que vim es capaz de plegar trozos texto vía newsforge.

No es que sea lo más comodo del mundo, pero puede ser útil cuando estamos editando algún código fuente por ssh.

Monitorización de sistemas en GNU/Linux

Monit, ladrandole a los demoniosPor motivos laborales, tenía que monitorizar un par de equipos: ver que estan arriba (conectdos a la red) que tienen cirtos servicios activos, etc.

La primera idea fue nagios claro. Pero buscando info sobre nagios en debian me encuentro con una pequeña joya: monit. Además el slogan/logo mola un huevo 😛

Nagios está muy bien. Es tremendamente versatil y escalable. Pero por ello es bastante grande y complejo. Para mi caso me bastaba con algo mucho mas sencillo y monit me esta resolviendo la papeleta de momento. En un principio mi único objetivo es comprobar la conectividad a una máquina y en caso de fallo reiniciar la VPN. Si no tiene exito necesito que me avise para darme por enterado y arreglarlo a mano. En 5 minutos lo tenía funcionando:

  • apt-get install monit
  • editar el fichero de configuración para ajustar los párametros por defecto (periocidad, mail donde enviar las alertas, servidor de correo,…)
  • Añadir una entrada para la máquina a vigilar tal que:

check host weko with address 172.16.0.6
if failed icmp type echo count 3 with timeout 3 seconds then exec /usr/local/bin/openvpnreset.sh

  • Poner a 1 la variable startup en el fichero  /etc/default/monit
  • Reiniciar el demonio y voila!

Incluso tiene una pequeña interfaz web para echar un rápido vistazo a los servicos monitorizados. Claro que de cara a dar un poco mas de seriedad a los sistemas de nuestra empresa (últimamente han pasado por un bajón de calidad 🙁 ) voy a tener que empezar a mirar nagios, para sacar logs de tiempo en servicio y demás que permitan evaluar el funcionamiento de los sistemas.

El futuro de Ubuntu: The Edgy Eft

Cuando está a punto de salir la primera beta de la que será la próxima versión estable de Ubuntu (ubuntu 6.06, o dapper drake para los amigos) Mark Shuttleworth anuncia la que será dapper+1 (osea, ubuntu 6.10, si no se retrasa): The Edgy Eft

Y el nombre le viene al pelo (edgy significa al limite), y es que despues de una versión a prueba de bombas (dapper, que se ha retrasado 6 semanas para darle la última capa de cera y que sea más brillante : ) la siguiente versión será la delicia de los amantes de las tecnologias nuevas: Virtualización con Xen, XGL/AIGLX, networkmanager mejorado,….

En fín, que aún no esta dapper en la calle y ya estamos soñando con edgy 🙂

Ekiga, libera tu voz!

Como sabéis ando liado con el tema de VozIP, telefonía IP, asterisk y otras hierbas. Así que buscando softphones me encontre con un viejo conocido, aunque con nueva cara: Ekiga. Y digo viejo conocido por que ekiga no es más que la continuación de gnome-meeting. No es solo un cambio de nombre, como comenta el principal desarrollador en su blog.
Y es que ahora ekiga no se conforma con ser una alternativa a (muerto) netmeeting. Va mas allá y como muestra el que ahora tenga soporte SIP. Así que ekiga nos puede servir como softphone para nuestro querido *. Mantiene el soporte H.323 y una lista de funcionalidades interesante:

Continue reading

Hasta luego, y gracias por el pescado

GentooNo, no voy a hablar de la delirante pelicula Guía del Autoestopista Galáctico (me ha prometido que el libro es mejor, pero no tengo el placer : ), sinó de mi despedida (temporal?) de Gentoo.

Nuestra relación se ha ido degrandado poco a poco, que si no me haces caso, que si ya no me compilas como antes, que si no tienes tiempo para mi, que si te pasas el dia por ssh en el curro, que si te han visto con una Ubuntu que no llega a las 2 años, etc.

En fin, que han sido 2 los motivos que me han llevado meterme en el follón que supone cambiar el SO de mi server:

  1. Ya no tengo tiempo para tener mimamada a la gentoo. Cada vez que hacía un emerge -u world o cascaba al segundo paquete o me dejaba algo estropeado(apache, php, mysql,… Por curro me paso el día administrando maquinas Debian, así que me supone menos trabajo el mantener un server Debian más.
  2. La instalación de gentoo que estaba usando como server era la misma que tenia antes como Desktop. El nivel de hacks, ñapas y cutradas era muy alto. Era insostenible. Tenía que tomar una medida radicál. Sobre todo tenía apache2 y php cogido con pinzas. No era capaz de activar SSL, etc

Así que el Jueves a la noche, a pesar de haber sido un día (una semana de hecho) duro le eché valor y cogi al toro por lo cuernos: Instalación limpia de Debian GNU/Linux sarge en el server. En 1h tenía lo básico arriba (web, dhpc, firewall,..). Y ahora toca ir afinando un poco la configuración. Sobre todo tengo ganas de montar un webdav-ssl para compartir ficheros y poder sincronizar mis bookmarks (en unos días haré un post).

Así que el jueves por la noche, casi de sorpresa, desapareció la última gentoo de mi casa. Han sido unos cuantos años (creo que cási 3) en los que he aprendido muchisimo. Pero llegó la epoca de cambio, peremos que mejor.

Hasta luego gentoo.

tuneles SSH, la cara bonita

Allá por agosto hablaba sobre tuneles SSH para acceder a máquinas o puertos que no son directamente accesibles desde Internet y hacerlo de manera segura. La verdad es que he acudido a ese post en varias ocasiones y resulta un poco oscuro este voodoo SSH. Así que hoy os voy a enseñar la cara bonita 🙂
Pues tenía pendiente comentar que hacer un tiempo, vía gnomefiles me entero de que existe
Gnome SSH Tunnel Manager una interfaz GTK para configurar tuneles SSH. Y no tiene mala pinta. Por si os asusta la consola 🙂

Cambiar de codificación nombres de ficheros en GNU/Linux

En esta epoca de comunicación global no es raro que a través de las P2P o del F2F (face to face, o cara a cara) tengamos ficheros en nuestro sistema cuyos nombres no podemos leer al estar en otra codificación. Si usamos nautilus nos añadirá «(invalid encoding)» al final de los nombres. Es una autentica puñeta, ya que algunos programas se negarán inluso a abrirlos.

Pues bien, el remedio es bien sencillo: convmv.
Continue reading